Mostrando entradas con la etiqueta Signos de puntuacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Signos de puntuacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Signos de puntuación

Conocer y saber aplicar en textos escritos los signos ortográficos de puntuación, es fundamental para entregar un mensaje coherente y que sea entendido por el receptor. A continuación te presento algunos de estos signos y la descripción de sus usos.

Uso de comillas, guión, raya, paréntesis.

Comillas
Se utilizan las comillas en los siguientes casos:
1. Al principio y al final de una cita textual.
Ejemplo: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche…” (Pablo Neruda)
2. Para usar una palabra en un sentido distinto al normal: dar un sentido especial cuando es impropia, cuando es irónica, etc.
Ejemplo: Dijo que estaba “aburrido” de tu actitud.
3. Para citar títulos de libros, poemas, artículos, etc.
Ejemplo: Se leyó “Rayuela” y “Cien años de soledad”.
4. En palabras extranjeras poco frecuentes.
Ejemplo: Sufrió un “shock” producto del accidente.
5. Para aclarar el significado de una palabra.
Ejemplo: La palabra “inverosímil” significa…
6. Cuando un texto se comenta.
Ejemplo: “La luna de queso”, señala una metáfora…
7. Cuando se habla de un seudónimo, sobrenombre o apodo.
Ejemplo: Neptalí Reyes, más conocido como “Pablo Neruda”.

Guión
Se utiliza el guión en los siguientes casos:
1. Para separar palabras compuestas.
Ejemplo: franco-prusiano
2. Para separar una palabra al final de un renglón cuando no cabe en la línea y tiene que continuar en la que sigue.
Ejemplo: maña- na

Raya o guión largo

Se utiliza la raya o el guión largo en los siguientes casos:
1. Para indicar los turnos de palabras o intervenciones en un diálogo sin mencionar quien el nombre de la persona o personaje que corresponde.
Ejemplo: - Creo que….
2. Para indicar la existencia de una oración aclarativa o explicativa por parte de un narrador dentro de las intervenciones de los personajes de un texto.
Ejemplo: La joven – dijo con gran entusiasmo – que seguiría estudiando.

Paréntesis
Se utiliza el paréntesis en los siguientes casos:
1. Cuando se quiere aclarar o explicar alguna información por medio de datos, frases u oraciones que tienen sentido independiente.
Ejemplo: Ana (que ya era adulta) se sentía mal porque no había comido lo suficiente.
2. Para intercalar aclaraciones o datos como autor, fecha, obras citadas, lugar, significados de siglas, etc.
Ejemplo: José Luís Borges (1899-1986) escribió en su último libro…